Saltar al contenido
Portada » Blog » Qué es la eficiencia energética: soluciones prácticas para pymes

Qué es la eficiencia energética: soluciones prácticas para pymes

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Colombia enfrentan un entorno desafiante, caracterizado por la competencia creciente, la necesidad de adaptarse a tecnologías en constante evolución y, más recientemente, la urgencia de adoptar prácticas sostenibles que respondan al cambio climático y a las exigencias de un mercado que demanda cada vez más, prácticas social y ambientalmente responsables. Ante este panorama, la eficiencia energética surge como un punto clave en este contexto, ofreciendo no solo una reducción en los costos operativos, sino también una oportunidad para que las pymes se posicionen como actores comprometidos con la sostenibilidad. pero ¿qué es la eficiencia energética? y ¿cómo pueden adoptarla las Pymes?

La implementación de soluciones de eficiencia energética en las pymes no siempre es sencilla. A menudo, estas empresas operan con márgenes de ganancia estrechos y tienen recursos limitados para invertir en nuevas tecnologías o para capacitar a su personal en la adopción de prácticas más eficientes. Aquí es donde las soluciones prácticas y accesibles cobran relevancia, al permitir a las pymes dar los primeros pasos hacia un modelo de gestión energética más eficiente sin necesidad de realizar grandes inversiones iniciales.

¿cómo hacerlo?

Un enfoque efectivo comienza con la optimización de procesos internos, algo que requiere un cambio de mentalidad por parte de los gerentes y trabajadores. Una auditoría energética, por ejemplo, puede ser una herramienta valiosa para identificar áreas de consumo excesivo y proponer mejoras puntuales. Estas auditorías no solo revelan las ineficiencias en el uso de la energía, sino que también ayudan a establecer objetivos realistas y medibles para su reducción. Este tipo de práctica ha demostrado ser eficaz en sectores como el de la manufactura, donde el control del consumo de electricidad y combustibles puede representar una diferencia significativa en la rentabilidad.

Adicionalmente, el uso de tecnologías asequibles como los sistemas de iluminación LED y los dispositivos de automatización para el control del uso de energía representan inversiones relativamente bajas con un retorno comprobado. Las pequeñas modificaciones, como la instalación de termostatos programables o temporizadores para maquinaria y sistemas de climatización, permiten a las pymes optimizar el uso de la energía durante las horas de menor actividad, reduciendo significativamente el consumo y los costos.

La implementación de políticas de eficiencia energética también requiere que las empresas consideren la educación y sensibilización de su personal. La participación de los trabajadores es esencial para garantizar que los cambios adoptados se mantengan y se integren en la cultura corporativa. Programas de formación y talleres internos pueden ayudar a fomentar hábitos que contribuyan al ahorro energético, desde el simple acto de apagar luces y equipos no utilizados, hasta el ajuste de procedimientos operativos para minimizar el uso de energía.

El gobierno colombiano, a través de iniciativas como el Plan de Gestión de Energía Sostenible impulsado por el Ministerio de Minas y Energía, ha fomentado la adopción de medidas de eficiencia energética en pymes mediante incentivos y acceso a información técnica (minenergia.gov.co). Estas políticas buscan reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales y contribuir a la meta del país de reducir sus emisiones de carbono en un 51% para 2030, en línea con los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.

El acceso a estas soluciones prácticas también se ve potenciado por la disponibilidad de fondos y programas de cooperación internacional que ofrecen recursos a las pymes para la adopción de tecnologías limpias. Organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han apoyado proyectos que promueven la eficiencia energética y la sostenibilidad empresarial, reconociendo que las pymes constituyen un motor vital para el crecimiento económico y la innovación en la región (iadb.org).

La implementación de soluciones prácticas para la eficiencia energética en las pymes no solo permite un ahorro significativo en los costos operativos, sino que también mejora la competitividad y posiciona a estas empresas como líderes responsables en su sector. A largo plazo, estas prácticas no solo benefician a la empresa individual, sino que contribuyen a un ecosistema empresarial más resiliente y sostenible, alineado con las metas de desarrollo económico y ambiental de Colombia.

En última instancia, la clave está en entender que la eficiencia energética no es una inversión costosa, sino una herramienta estratégica. Con un enfoque adecuado y la integración de soluciones prácticas, las pymes pueden transformar su modelo de negocio, maximizando tanto el impacto económico como el ambiental.

Autor

PhD. Juan David Sepúlveda Chaverra
Ingeniero Industrial, MSc. Desarrollo Empresarial y doctor en Desarrollo Sostenible.
- Green Talent 2014 - Ministerio de Ciencia y educación Alemán
- Climate Reality Leader

Apasionado por hacer del mundo un mejor lugar y alcanzar el desarrollo sostenible.